
We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
Una de las posibles causas de infertilidad en la mujer es la hiperprolactinemia o prolactina alta. Va muy asociado al síndrome de ovario poliquístico y a otras alteraciones físicas como la producción de leche sin estar embarazada, la amenorrea u otros trastornos de la ovulación. Pero no hay que preocuparse en exceso, ya que es una alteración hormonal que normalmente tiene fácil solución y que, en la mayoría de los casos, puede tratarse con medicamentos para que la mujer pueda conseguir su sueño de quedarse embarazada.
La prolactina es la hormona encargada de estimular el crecimiento del pecho de la mujer en el embarazo y la producción de leche materna durante el parto. Sin embargo, también es una hormona que se activa con el estrés, con lo que cada vez más mujeres tienen anomalías en la secreción de esta hormona, ya que el simple hecho de quedarse embarazadas puede alterar su buen funcionamiento.
La hiperprolactinemia se caracteriza por el aumento del nivel de esta hormona en sangre y se detecta con un simple análisis de sangre, que deberá repetirse a los 20 minutos. Una excesiva prolactina en la sangre puede producir alteraciones en el ciclo menstrual, trastornos en la ovulación, infertilidad y producción de leche materna fuera del embarazo.
Cuando no estamos embarazadas nuestros niveles de prolactina son normales, pero en el embarazo la hipófisis, glándula donde se produce, aumenta la producción de prolactina para poder amamantar a nuestro bebé tras el parto.
Así, la prolactina impide un nuevo embarazo, y es la razón por la que dicen que cuando estamos dando de mamar no podemos quedarnos embarazadas. Esto no es del todo cierto, ya que sí que nos podemos quedar embarazadas, aunque con menos probabilidades.
¿Cómo puede una mujer saber si los niveles de prolactina de su cuerpo están alterados? ¿Qué señales nos pueden estar alertando de ello? ¡Atenta a alguno de estos seis síntomas!
- Ausencia de menstruación o amenorrea.
- Secreción de leche fuera del embarazo.
- Ausencia de ovulación o anovulación.
- Infertilidad.
- Crecimiento del vello o hirsutismo.
- Pérdida del embarazo recurrente.
Después de conocer los indicadores que nos alertan de esta alteración hormonal, es turno de conocer por qué se produce, es decir, los diferentes factores que alteren la prolactina.
1- El estrés, el ejercicio excesivo o la falta de sueño, además de estar ya embarazada o la lactancia.
2- También hay enfermedades asociadas en las que es normal que la prolactina suba, como son el caso del hipotiroidismo, el síndrome de ovarios poliquísticos, la esclerosis múltiple, el lupus, la insuficiencia renal, la cirrosis hepática, o los tumores en la hipófisis. Estos últimos suelen ser la causa en un 30% de los casos de hiperprolactinemia, aunque suelen resultar benignos en su mayoría.
3- Debido a otros medicamentos como los que se toman para la tensión alta, los estrógenos y los medicamentos relacionados con la secreción de dopamina.
Los tratamientos para regular la prolactina dependen de la causa:
- Si es por el uso de medicamentos, basta con dejar de tomarlos y que tu médico te dé otras opciones.
- Si se trata de hipotiroidismo, el médico te prescribirá una hormona tiroidea sintética para normalizar tus niveles de prolactina.
- En otros casos, la hiperprolactinemia se trata con medicamentos orales, normalmente con gran efectividad.
- Solo en casos extremos, en los que los tumores en la hipófisis alcancen más de 10 milímetros, se trata con cirugía o con radioterapia.
Si aún así no consigues quedarte embarazada, la mejor opción es la fecundación in vitro, que consigue un alto porcentaje de embarazo.
Según el estudio 'Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia', realizado por Medigraphic, 'la hiperprolactinemia es más frecuente en mujeres entre 20 y 50 años de edad, pero puede afectar también a los hombres'.
Si esto fuera así, podría influir también en el deseo de la pareja de quedarse embarazada porque la hiperprolactinemia en los hombres provoca en ellos pérdida del líbido sexual y alteraciones en los niveles de testosterona.
Por otro lado, hay que destacar que a los síntomas de infertilidad, instinto sexual limitado y pérdida de masa ósea comunes con las mujeres, en los hombres también se puede dar:
- Dificultad para completar el acto sexual (mantener erecciones).
- Agrandamiento de una o de las dos glándulas mamarias, lo que los expertos denominan ginecomastia.
- Reducción de la vellosidad.
Y una vez que tus niveles hormonales vuelvan a su sitio podrás continuar con tu idea de quedarte embarazada. Y como en nuestro sitio te queremos poner las cosas más fáciles, hemos reunido todas nuestras calculadoras de embarazo.
Quedar embarazada de un niño o varón. Calculadora de la ovulación. Si quieres quedar embarazada de un bebé varón, debes mantener relaciones sexuales lo más cerca posible del día de la ovulación, es decir, 24 horas antes o 24 horas después del día más fértil. ¿Cómo saberlo? Utiliza nuestra calculador de la ovulación. Así podrás tener el niño tan deseado. ¡Suerte!
Quedar embarazada de una niña. Puedes elegir el sexo del bebé que vas a tener. Si quieres quedar embarazada de una niña, usa esa Calculadora de ovulación. Es aconsejable programar las relaciones sexuales de 5 a 3 días antes de la ovulación para lograr que los espermatozoides X, femeninos, que hayan sobrevivido a los Y, masculinos, puedan completar su viaje hacia el óvulo y fecundarlo. ¿Quieres saber cómo quedar embarazada de una niña?